A FONDO… Entrevista a Laura G. Peteiro Doctora en Biología Marina y Acuicultura e investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC)

Laura G. Peteiro, aura G. Peteiro Doctora en Biología Marina y Acuicultura e investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC)

 

¿Cuál es su visión de la evolución y situación actual del IIM-CSIC?

 

El IIM-CSIC lleva 70 años siendo un referente para la investigación marina en España y en particular en Galicia.

Desde su fundación como uno de los cinco laboratorios costeros pertenecientes al Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP-CSIC), el IIM-CSIC ha ido evolucionando a lo largo de los años, añadiendo nuevas líneas de investigación, ampliando su alcance, generando relaciones más sólidas tanto dentro de su comunidad como con otras instituciones y adaptándose a los nuevos cambios sociales que han ido surgiendo.

Tras estas siete décadas de investigación marina, la historia del IIM está más viva que nunca, somos referente a nivel Galicia liderando proyectos tractores como el Programa de Ciencias Marinas de Galicia, pero también a nivel estatal y europeo, con una red de colaboradores amplia y estable que nos permite mantenernos como institución puntera de la investigación marina.

 

¿Cuáles son los principales retos estratégicos y desafíos a los que se enfrenta?

 

El IIM tiene como objetivo evolucionar como un centro de investigación multidisciplinar que responde a los retos de la sociedad gracias a la información que obtenemos del mar, con la vista puesta en los retos mundiales definidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pero teniendo siempre presentes nuestras raíces en las comunidades locales que nos rodean y sus necesidades, expectativas y sabiduría. Nuestro abordaje es aplicar la innovación y el uso de tecnologías punteras para la superación de dichos retos.

 

El IIM está desarrollando actualmente también un importante proyecto, que supone también un desafío para el futuro próximo: la concepción, diseño y construcción de una nueva sede en un lugar emblemático de la Ría de Vigo, una antigua base militar que antaño albergaba la ETEA (Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada). Esto permitirá al Instituto crecer e interactuar con otros centros de investigación cercanos en un futuro. Por este motivo, la intención del IIM es que estas nuevas instalaciones se conviertan en un lugar de referencia para la investigación marina, fomentando la transferencia de tecnología a los sectores implicados y promoviendo la divulgación de la ciencia marina a toda la sociedad a un nivel local, regional, nacional e internacional.

 

¿Qué acciones se están desarrollando o destacaría en relación al avance de la economía azul?

 

Como comentaba en la pregunta anterior, la innovación y el uso de tecnologías punteras está marcando esta nueva década en el IIM-CSIC.  El uso de técnicas ómicas de última generación, el desarrollo de tecnologías de bajo coste para la monitorización de los océanos, la inteligencia artificial, los gemelos digitales, etc. están abriendo nuevas puertas a la colaboración no solamente con distintos campos de conocimiento, sino también con distintos sectores industriales y con la sociedad en su conjunto, que contribuyen sin duda al desarrollo de una economía azul sostenible.

 

¿Cuál es su opinión y experiencia dentro del proyecto Atlazul?

 

Mi opinión es que el título del proyecto representa muy bien el espíritu del mismo, crear una Alianza Atlantica para el crecimiento Azul. Mi experiencia ha sido muy positiva a la hora de crear sinergias entre las instituciones pertenecientes a las 4 regiones que forman parte del consorcio y que abarcan la fachada Atlántica de la península ibérica, cubriendo de norte a sur, Galicia, Alentejo, Algarve y Andalucía.

 

¿Cómo puede beneficiar este a la explotación sostenible de mares y océanos?

 

Creo que cada vez es más evidente que el mar no tiene fronteras, y que si queremos avanzar hacia una economía azul sostenible, sólo puede hacerse de forma conjunta. En particular la Actividad 1 del proyecto Atlazul, titulada “Generación de conocimiento Azul”, que es en la que el IIM-CSIC está más fuertemente involucrado, reconoce esta necesidad de generar conocimiento integral del medio marino, más allá de fronteras humanas que no se aplican la oceanografía, al funcionamiento de los ecosistemas, o a la climatología.

 

En concreto en la Acción 1.1. que coordinamos desde el IIM-CSIC nos centramos en la mejora de los sistemas de observación costera, que es algo en lo que la coordinación entre observatorios transfronterizos es crucial. Además de incrementar la capacidad de los observatorios de Galicia, Alentejo, Algarve y Andalucía, el proyecto Atlazul ha permitido desarrollar soluciones innovadoras de observación, como biosensores, sensores low-cost, etc.

 

El desarrollo de indicadores para la gestión costera y la economía azul está estrechamente relacionado con los sistemas de observación costera, que alimentan y actualizan con datos del medio marino dichos indicadores.

 

¿Qué oportunidades brinda formar parte de este proyecto cooperativo para el crecimiento azul y el desarrollo económico?

 

El desarrollo y uso de indicadores requiere la colaboración entre científicos, gestores costeros y partes interesadas para garantizar que sean relevantes, creíbles y efectivos para informar la toma de decisiones. El proyecto Atlazul nos ha permitido también, avanzar en las interacciones con actores relevantes de la economía azul

 

Además de mejorar las redes de observación en la costa atlántica de la península ibérica, el proyecto Atlazul nos ha permitido reflexionar conjuntamente sobre las capacidades de los sistemas de observación costera y avanzar en el análisis de las necesidades de información de sectores emblemáticos de la economía azul, que permitan el desarrollo de indicadores eficaces para su gestión, que garanticen a la vez su sostenibilidad. Ha sido por tanto un generador de sinergias y colaboraciones que estamos seguros que continuarán en el futuro, para avanzar hacia la implementación de los datos de observatorios costeros como base para la gestión sostenible y el seguimiento de sectores clave de la economía azul como la pesca, la acuicultura o el turismo.

 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Noticias relacionadas